RESEÑAS: ESCRITURAS PLÁSTICAS Y COMUNITARIAS. CEREBRO, MUNDO Y LENGUA
Estos autores exploran la escritura más allá de la página: como materia moldeable (Malabou), como acontecimiento colectivo (Nancy) y como espacio de conflicto y creación identitaria (Molloy). Juntos trazan un horizonte donde pensar, hablar y escribir son actos de plasticidad social y cognitiva.
📚 El futuro del H (o La plasticidad del cerebro) — Catherine Malabou
¿Por qué leerlo?
Porque redefine el pensamiento como tejido maleable: las ideas no son fijas, sino neuronas en danza.
Lo esencial:
Malabou muestra cómo la neurociencia y la filosofía convergen: el cerebro se “pliega” con la experiencia y la escritura es un pliegue más. Pensar es esculpir la materia misma de la mente.
Frase destacada:
"La plasticidad es la forma original del pensamiento."
Lo que nos deja pensando:
¿Podés reinventar tu escritura como quien moldea una arcilla viva?
📚 El sentido del mundo — Jean-Luc Nancy
¿Por qué leerlo?
Porque afirma que el mundo cobra sentido en la comunidad de voces que lo nombra.
Lo esencial:
Nancy plantea la “inscripción comunitaria”: escribir es abrir un espacio común, una trama de sentidos compartidos. La literatura es acto de hospitalidad al otro.
Frase destacada:
"Escribir es dejar una huella que otros puedan habitar."
Lo que nos deja pensando:
¿A quién invitas cuando dejas tu texto en el mundo?
📚 Vivir entre lenguas — Sylvia Molloy
¿Por qué leerlo?
Porque revela la tensión productiva de habitar múltiples lenguajes y culturas.
Lo esencial:
Molloy examina el desplazamiento lingüístico: ser traductor de uno mismo, negociar identidad en cada palabra. La escritura es campo de batalla y de fusión.
Frase destacada:
"Cada lengua es una casa que habitamos y abandonamos sin cesar."
Lo que nos deja pensando:
¿Cuál es tu lengua verdadera cuando todas te reclaman?
Comentarios
Publicar un comentario