QUÉ ES SER UN AUTOR EN LATINOAMÉRICA I





TRILOGÍA CRÍTICA: ESCRITURA, HISTORIA Y MEMORIA

Trilogía crítica sobre escritura, historia y memoria
Este trabajo nace a partir de una nota original escrita para la Revista OMERO Poesía, y creció como una serie reflexiva dividida en tres entregas. Entre las sombras de la conquista y las luces de la palabra, esta trilogía propone un recorrido por los pliegues más hondos de la escritura latinoamericana. Desde el espejo roto de la modernidad hasta los cuerpos silenciados y la voz que resiste, En un mapa apasionado y feroz sobre lo que implica hoy escribir desde —y para— esta tierra.
En la primera entrega, nos enfrentamos al reflejo de una identidad siempre en disputa: el autor latinoamericano entre la seducción de Europa y el dolor de su pueblo.
En la segunda, descendemos a la escena fundacional de la violencia: la mujer maya, el mestizaje forzado, el genocidio y la lengua negada.
Y en la tercera, emergemos con la palabra como forma de memoria, deseo y arte. Escribir, entonces, ya no es un acto estético: es una urgencia política, una justicia pendiente, una herida encendida.
“Porque nuestras palabras están hechas con letras de la conquista, pero el fuego que las anima viene de otra parte.”

REFLEJO DE AJENA VIDA

En 1970, por iniciativa de la UNESCO y bajo la coordinación de César Fernández Moreno, se convocó a un grupo de intelectuales latinoamericanos a pensar la literatura de nuestra región. El resultado fue el libro América Latina en su literatura, publicado por Siglo XXI en 1972. [1]
Aquella empresa buscaba articular un relato literario que pudiera transmitir los caracteres propios de América Latina a otras regiones del mundo. Sin embargo, a más de medio siglo de distancia, vuelve a nosotros como espejo de una esperanza inconclusa.
El texto introductorio de Fernández Moreno, lleno de fervor continental y oscilaciones ideológicas, contrasta poderosamente con otra mirada: la de Tzvetan Todorov en La conquista de América. [2] Uno escribe desde dentro, con los fantasmas de su historia; el otro, desde fuera, con una distancia que le permite señalar el horror sin tapujos.
Fernández Moreno cita a Hegel: "Lo que hasta ahora acontece aquí no es más que el eco del Viejo Mundo y el reflejo de ajena vida". Y con ello enmarca su diagnóstico: ser latinoamericano es vivir entre nostalgias y estallidos, entre la imitación y el deseo de lo propio. El autor argentino, aunque atento, vacila. Habla de explosiones demográficas, culturales y políticas que anuncian un porvenir, pero ese futuro pronto se desvanece en su escritura posterior, más sombría, más derrotada.
La figura de Paco Urondo asoma como contracara. En sus palabras hay una urgencia: "Contá lo que pasa, lo que te pasa, porque te has ido de tu país". Urondo pone el cuerpo, no sólo la pluma. En cambio, Fernández Moreno, en su poema dedicado a Urondo, se interroga: "¿Hasta qué muerte, Paco? Parece que no era hasta la mía". En esa frase se desnuda una cobardía, una confesada distancia frente al compromiso.
Esa vacilación no es personal: es histórica. Define a buena parte de los autores latinoamericanos que escriben entre dos fuegos: el amor a su tierra y la seducción de la cultura del amo.
Todorov, por su parte, ofrece una perspectiva incómoda pero necesaria. Abre su libro con una dedicatoria feroz: "A la memoria de una mujer maya devorada por los perros". Esa escena, brutal, cristaliza lo que muchas veces se oculta: que nuestra historia está escrita sobre cuerpos vencidos, sobre lenguas violadas, sobre culturas silenciadas. [2]
Ambos autores, desde sus diferencias, permiten pensar la posición del escritor latinoamericano. Una figura atrapada entre la necesidad de contar y el riesgo de ser devorado por su propio silencio. Entre el intento de hablar por los suyos y el eco de una lengua impuesta.
Y esa es, quizá, la primera clave de este recorrido: ser hoy un autor en Latinoamérica exige mirar de frente ese "reflejo de ajena vida" y decidir si lo seguimos repitiendo o si lo rompemos para buscar, entre los vidrios rotos, el verdadero rostro de nuestra palabra.

Referencias
[1] César Fernández Moreno, América Latina en su literatura, UNESCO, 1972.
[2] Tzvetan Todorov, La conquista de América: El problema del otro, Siglo XXI, 1982.


Comentarios

Entradas populares