RESEÑAS: CUERPO, TÁCTICA Y VOS: TRES PERSPECTIVAS DE ESCRITURA ENCARNADA

 


Estos tres autores comparten una mirada sobre la escritura y la experiencia que hace eco de los grandes clásicos —pero en clave contemporánea— porque los tres ponen el cuerpo y la voz en el centro del sentido. Merleau-Ponty nos recuerda que todo pensamiento nace de la carne y la percepción; de Certeau nos enseña que cada gesto cotidiano (leer, escribir, caminar) es ya una táctica creativa; Kofman nos revela que la palabra vive en la herida y en la risa que la atraviesa. Juntos trazan un mapa de la escritura como acto encarnado, subversivo y transformador: un mismo impulso hacia la libertad del sujeto a través del lenguaje.


📚 Fenomenología de la percepción — Maurice Merleau-Ponty


¿Por qué leerlo?


Porque nos enseña a pensar con la piel y a entender que ver es un gesto corporal, no un simple reflejo mental.


Lo esencial:


Merleau-Ponty rompe el dualismo cartesiano: cuerpo y mundo están entrelazados en un tejido de percepción. La conciencia no “interpreta” lo dado, sino que lo habita. Cada gesto, cada paso, cada mirada es co-escritura entre sujeto y entorno, y el sentido emerge de ese encuentro encarnado.


Frase destacada:


"El cuerpo es nuestra carnalidad consciente, el punto de apoyo para todo pensamiento."


Lo que nos deja pensando:


¿Podemos recuperar hoy esa “carnalidad pensante” en un mundo de pantallas y clicks?



📚 Lo visible y lo invisible — Maurice Merleau-Ponty



¿Por qué leerlo?


Porque abre un abismo bajo lo que creemos ver, y nos invita a filosofar en el pliegue entre lo dicho y lo silenciado.


Lo esencial:


Texto póstumo e inacabado donde lo visible se revela insuficiente: lo invisible (el sentido latente, la carne del mundo) pulsa detrás de cada forma. El autor se vuelve poeta-filosófico, explorando el “pliegue” como espacio donde se rozan presencia y misterio.


Frase destacada:


"El pliegue del mundo es mi propia carne."


Lo que nos deja pensando:


¿Dónde se oculta lo invisible en nuestra propia experiencia cotidiana?


📚 La invención de lo cotidiano — Michel de Certeau


¿Por qué leerlo?

Porque convierte cada paseo, cada frase, cada lectura en un acto subversivo y creativo.


Lo esencial:

De Certeau distingue “estrategias” (del poder) y “tácticas” (de los sujetos). La vida diaria no es pasiva: es un campo de invención constante. Leer o escribir son prácticas que resquebrajan los discursos oficiales y crean surcos de libertad en lo cotidiano.


Frase destacada:

"Los peatones son lectores silenciosos de la ciudad."


Lo que nos deja pensando:

¿De qué pequeñas tácticas te valés vos para reescribir tu propio día a día?



📚 La risa de la Medusa — Sarah Kofman


¿Por qué leerlo?

Porque propone una risa que desarma el patriarcado y convierte el horror en potencia creadora.


Lo esencial:

Kofman lee el mito de Medusa como símbolo de la voz femenina reprimida. Su ensayo es destello y esquirla: desmonta el discurso filogocéntrico y reinventa la risa como arma de liberación y retorno del cuerpo al lenguaje.


Frase destacada:

"Medusa ríe y su risa quiebra el orden de la mirada."


Lo que nos deja pensando:

¿Puede tu escritura ser un acto de risa que sacuda los cimientos del poder?



📚 Parole suffoquée — Sarah Kofman


¿Por qué leerlo?

Porque nos confronta con la palabra ahogada y nos enseña a escribir desde la herida.


Lo esencial:

Un monólogo interior donde el trauma —Holocausto, ausencia paterna— se convierte en materia literaria. La autora explora el tartamudeo de la voz como forma de resistencia: en el hueco de lo no dicho germina una verdad más intensa.


Frase destacada:

"Mi palabra se ahoga para renacer en cada silencio."


Lo que nos deja pensando:

¿Dónde guardás vos las palabras que aún no te animás a pronunciar?

Comentarios

Entradas populares