RESEÑAS DE LIBROS SOBRE ESCRITURA E INTELIGENCIA ARTIFICIAL

 


✨ Lecturas para pensar la escritura en tiempos de mutación

En tiempos donde la escritura se reconfigura entre pantallas, algoritmos y subjetividades en tránsito, estos textos ofrecen algo más que ideas: ofrecen posición, preguntas, incomodidades fértiles. No están reunidos aquí por pertenecer a una misma corriente, sino porque cada uno propone una manera de habitar el lenguaje como espacio de pensamiento y acción.

Desde el Manifiesto Ciborg de Donna Haraway hasta El lenguaje de las máquinas de Luciana Béha, pasando por The Stack de Bratton o Cuando dejamos de entender el mundo de Labatut, se despliega un mapa donde la tecnología, el cuerpo, la política y la ciencia entran en fricción con lo humano —y con lo literario.

Los textos clásicos, por su parte, no son reliquias sino faros. Kristeva, Ricoeur, Barthes y Sartre no dictan: provocan. Nos invitan a leer no solo lo que está escrito, sino el gesto mismo de escribir, de decir, de intervenir.

En conjunto, estas lecturas no buscan consensos. Proponen un ejercicio de pensamiento y sensibilidad. Un llamado a no olvidar que en el centro de toda escritura verdadera hay una revuelta, un deseo y una pregunta que no se deja automatizar:

¿qué estamos haciendo cuando escribimos? ¿y para quién?



📚 Manifiesto Ciborg — Donna Haraway 

¿Por qué leerlo?

Porque después de leerlo, ya no podés decir "yo" sin preguntarte quién habla por mí cuando hablo.

Lo esencial:

Publicado en 1985, este manifiesto no es solo un texto, es una criatura mestiza que nace del cruce entre el feminismo, la tecnología y la crítica al pensamiento binario (hombre/mujer, humano/máquina, naturaleza/cultura). Haraway propone al "ciborg" como figura política y poética: un ser que no pertenece a una esencia pura, sino a una red de conexiones, ensamblajes y mutaciones. La escritura, como el cuerpo del ciborg, ya no es origen sino injerto, no es alma sino interfase.

Frase destacada:

"El ciborg no reconoce el Jardín del Edén; no está hecho de barro y no puede soñar con regresar al polvo."


📚 The Stack: On Software and Sovereignty — Benjamin Bratton

(La Pila: Sobre Software y Soberanía)

¿Por qué leerlo?

Porque te hace ver que el mundo ya no se divide en países, sino en capas de plataformas que gobiernan sin necesidad de banderas.

Lo esencial:

Bratton propone que el planeta funciona hoy como una pila de seis capas: Tierra, Nube, Ciudad, Dirección, Interfaz y Usuario. Estas capas conforman "el Stack", una nueva arquitectura de soberanía donde el software es más decisivo que la ley. Desde Amazon Web Services hasta los satélites, vivimos en una infraestructura que opera en paralelo (y a veces por encima) de los Estados-nación. ¿Qué lugar ocupa la escritura, entonces, si el sujeto se convierte en un “usuario” y la interfaz en su nuevo lenguaje?

Frase destacada:

"Lo que viene después de los Estados no será una caída en el caos, sino una pila de sistemas con sus propias lógicas."

Lo que nos deja pensando:

¿Podemos seguir escribiendo como si habitáramos un mundo plano, cuando vivimos insertos en un sistema vertical, estratificado, en que incluso el yo ha sido delegado a una contraseña?


📚 Cuando dejamos de entender el mundo — Benjamín Labatut

¿Por qué leerlo?

Porque narra cómo la ciencia, cuando se acerca demasiado al abismo, deja de explicar el mundo y empieza a escribirlo como una novela de horror metafísico.


Lo esencial:

Entre la ficción y el ensayo, este libro traza una genealogía de los límites: matemáticos que rozan el infinito, físicos que entienden lo inentendible, alquimistas del siglo XX que descubren que toda lógica termina por desintegrarse. Labatut escribe con la tensión de quien sabe que la verdad no siempre ilumina: a veces enceguece. La escritura se convierte así en una forma de traducir lo intraducible, como si sólo pudiéramos pensar lo real a través de lo literario.

Frase destacada:

"Hay cosas que sólo pueden decirse en el lenguaje de las pesadillas."

Lo que nos deja pensando:

¿Y si la escritura no sirviera para entender, sino para convivir con lo incomprensible? ¿Y si el saber más profundo fuese, en realidad, el principio de nuestra desorientación?




📚 La escritura expandida — Andrés Neuman

¿Por qué leerlo?

Porque la escritura ya no es una línea recta: es un campo de fuerzas. Y Neuman te invita a habitarlo sin nostalgia ni cinismo.

Lo esencial:

Con la lucidez de un poeta y la agilidad de un bloguero, Neuman reflexiona sobre la escritura en tiempos digitales. No como pérdida de profundidad, sino como mutación del gesto. El texto se vuelve poroso, se contagia de oralidad, se expone a la inmediatez. Pero lejos de lamentarse, el autor celebra esa “expansión”: la palabra cruza géneros, pantallas, idiomas y se vuelve materia viva. Es un manifiesto sutil sobre la necesidad de escribir en diálogo con los cambios, sin perder la tensión entre forma y pensamiento.

Frase destacada:

"Toda escritura es literatura comparada: comparada con su época, con sus fantasmas, con lo que no se escribe."

Lo que nos deja pensando:

¿Y si expandir la escritura no fuera dispersarla, sino devolverle su naturaleza errante, contaminada, movediza? ¿Y si el estilo ya no fuera pureza, sino cruce?


📚 El lenguaje de las máquinas — Luciana Béha

¿Por qué leerlo?

Porque cuando las máquinas aprenden a hablar, conviene preguntarse si seguimos siendo los que decimos.

Lo esencial:

Béha investiga cómo las tecnologías digitales están transformando no solo lo que decimos, sino cómo lo pensamos. A través de una mirada que cruza la filosofía del lenguaje, la semiótica y la inteligencia artificial, el texto propone que los lenguajes de programación, los comandos y los algoritmos no son sólo herramientas: son discursos. Y como todo discurso, tienen efectos de subjetividad. ¿Qué pasa cuando escribimos en un entorno que también responde? ¿Quién es el autor, si el código también interpreta?

Frase destacada:

"No hablamos a las máquinas: hablamos con ellas. Lo que cambia no es solo el canal, es el sujeto que se configura al hablar."

Lo que nos deja pensando:

¿Y si el lenguaje ya no fuera un puente entre dos humanos, sino un sistema donde cohabitan sintaxis humanas y sintaxis artificiales? ¿Qué significa escribir —realmente— cuando nuestras frases se convierten en datos?


Comentarios

Entradas populares